Es el fenómeno más devastador de todos por sus enormes dimensiones y su triple efecto (vientos huracanados / lluvias torrenciales /
marejada ciclónica). Esta gran supertormenta se genera a través de la formación de un área de bajas presiones sobre las cálidas aguas del océano que debe rondar los 26 - 27 grados apróximadamente. Esta área de baja presión se origina por la elevación del aire cálido y húmedo que se encuentra sobre la superficie del mar.
Al desplazarse este aire hacia arriba se va alejando de la superficie formando la zona de baja presión. El aire con mayor presión que rodea esta zona tiende a llenar ese área de bajas presiones que al calentarse comienza a subir, provocando de nuevo que el aire con mayor presión de las áreas limítrofes empiece a girar para ocupar ese lugar y asi sucesivamente poniendo en marcha la formación del huracán.
El proceso de desarrollo de un huracán pasa por diferentes fases. Primeramente se forman como depresiones tropicales ( vientos de 63 km/h ), luego como tormentas tropicales ( vientos que van desde los 63 km/ h hasta los 120 km/h ) y finalmente cuando alcanzan más de 120 km/h ya hablamos de huracánes. Un huracán de categoría 5 puede generar vientos de hasta 250 km/h y aunque es cierto que un tornado F-5 lo supera con creces con sus vientos de hasta 400km/h, el area de impacto de un huracán es inmensamente mayor.
Aunque la temperatura del agua, las ondas tropicales y varios factores más ayuden a la formación de estos fenómenos, no siempre terminan desarrollandose ya que existen varios factores que impiden su formación o ayudan a debilitarlos como la cizalladura del viento, el polvo del Sahara, etc...
En su recorrido por el océano y si los factores antes mencionados no lo impiden, el huracán va absorviendo cada vez mas humedad, la velocidad del viento va aumentando y comienza a formarse un
ojo en el centro que es indicativo de que estamos hablando de una tormenta importante, una tormenta con vientos muy fuertes, una tormenta que esta en proceso de intensificación, una tormenta muy organizada que en caso de tocar tierra puede originar un gran desastre.
Hay un tipo de huracán que es el más temido por las regiones que son propensas a padecer los efectos de los huracánes, el llamado tipo Cabo Verde. Son huracánes que tienen su germen en aguas próximas a estas islas, frente a la costa noroeste de África. Aproximadamente el 80% de las tormentas que llegan al continente americano proceden de la costa occidental africana.
Alli llegan las ondas tropicales procedentes del interior del continente africano y que la mayoría de las veces pasan desapercibidas, pero cuando estas ondas tropicales comienzan su recorrido por el océano Atlántico, estas empiezan a rotar acumulando energía. Es a partir de este momento en el que comienza la formación (onda tropical / depresión tropical / tormenta tropical / huracán) y que de mantenerse las condiciones favorables en su recorrido hacia el mar del Caribe y Norteamérica puede llegar a convertirse en una supertormenta temible.
Es por este largo recorrido desde las islas de Cabo Verde hacia el otro lado del Atlántico que las da tiempo de acumular suficiente energía para desarrollarse como un "mayor", huracán de categoría 3, 4 o 5 por lo que se temen tanto a los huracánes del tipo Cabo Verde.
Con vientos fortísimos, lluvias torrenciales y el efecto de la
marejada ciclónica (elevación del mar con inundaciones costeras graves ), el paso de un huracán puede dejar una huella que puede ser difícil de olvidar.
Video: (PlanInternational)
Trayectoria del huracán Irma, del tipo Cabo Verde.
Gráfico: (News from Havana)
La categoría de los huracánes se clasifica a través de la escala SAFFIR-SIMPSON:
Aunque el término genérico de estas tormentas tropicales es el de ciclón tropical, el fenómeno en si es el mismo aunque se le denomine de diferente manera en algunos lugares del mundo.
Se les llama
huracánes cuando se forman en el Océano Atlántico occidental y el Océano Pacífico oriental. Tifónes si se forman en el Océano Pacífico occidental y Ciclónes en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur.
La temporada de huracánes en el Atlántico comienza el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre. En el Pacífico comienza el 15 de mayo y finaliza también el 30 de noviembre. En el Índico todo el año.
( Imagen: NWS )